Icono del sitio

¿Cómo eran los funerales vikingos?

Te has preguntado alguna vez ¿Cómo eran los funerales vikingos? Como muchas otras sociedades los vikingos prestaron especial atención al tema de la muerte y del viaje al más allá.  A comienzos del siglo X Ahmad Ibn Fadlan, un embajador del califa de Bagdad, pudo contemplar los ritos funerarios celebrados por los vikingos que habían llegado en sus incursiones hasta el río Volga.

Su relato es realmente interesante. Y es que, para los hombres del norte, el paso de la vida a la muerte era un tránsito muy importante.

Si el difunto era un hombre pobre construían una rudimentaria barca en la que le colocaban y era quemado después.

Pero si era un hombre rico, de su fortuna hacían tres partes: una para su familia, otra para los vestidos mortuorios (ricas vestiduras que elaboraban por diez días, durante los cuales el cuerpo permanecía en un drakkar-sepultura), y otra parte de la riqueza para preparar una bebida muy fuerte, llamada nabidh, que los deudos y amistades del difunto bebían sin descanso hasta el día de la incineración del cadáver.

Los vikingos eran un pueblo que creía en una vida después de la muerte y que rendía homenaje a sus difuntos con rituales muy variados y complejos. En este artículo te contamos cómo era un funeral vikingo, qué tipos de entierros existían, qué ofrendas se hacían y qué testimonios históricos tenemos sobre estas prácticas funerarias.

Si te interesa la cultura vikinga y quieres saber más sobre sus creencias, costumbres y tradiciones, sigue leyendo y descubre cómo despedían los vikingos a sus muertos.

¿Qué es un funeral vikingo?

Un funeral vikingo era una ceremonia que se realizaba para honrar a una persona fallecida y facilitar su viaje al más allá. Los vikingos creían que el destino de los muertos dependía de cómo habían vivido y de cómo se les enterraba. Por eso, los funerales vikingos eran muy cuidadosos y elaborados, y podían durar varios días.

Los funerales vikingos podían incluir diferentes elementos, como la cremación o la inhumación del cadáver, el uso de un barco funerario o un montículo de tierra o piedras con forma de barco, la colocación de ofrendas y ajuar funerario junto al difunto, el sacrificio de animales o esclavos, el banquete y la bebida ceremonial, las canciones y los poemas fúnebres, y las piedras rúnicas o los monumentos funerarios con inscripciones.

El funeral de un vikingo de Sir Thomas Francis Dicksee

En Escandinavia se conservan muchos túmulos en honor de reyes y jefes vikingos, además de piedras rúnicas y otros monumentos funerarios. Y, como muchas otras sociedades, los vikingos practicaron distintas formas de enterramiento. Hay mucha tela que cortar cuando hablamos de runas y vikingos.

¿Cuál es la religión de los Vikingos?

Durante mucho tiempo los pueblos escandinavos conservaron sus creencias religiosas tradicionales. La religión para llevar a cabo los funerales de los vikingos era bajo la creencia de la mitología nórdica.

Las creencias escandinavas sobre la otra vida eran vagas y la mayoría bastante sombrías.

Básicamente los vikingos tenían un cielo particular llamado Valhalla.

¿Qué tipos de entierros existieron en el mundo vikingo?

Los entierros vikingos podían variar según el estatus social del difunto, su profesión, su sexo, su edad, su lugar de origen y su época histórica. Dependiendo del estatus social y de la zona geográfica, existían varios tipos de funerales. No obstante, se pueden distinguir dos tipos principales de entierros vikingos: la cremación y la inhumación.

La cremación consistía en quemar el cuerpo del difunto en una pira funeraria, junto con sus pertenencias y algunos animales o personas sacrificadas. Las cenizas se recogían y se depositaban en una urna o en un barco funerario, que podía ser real o simbólico. El barco funerario podía ser enterrado bajo tierra o enviado al mar.

La cremación habría sido la forma de entierro más común durante los inicios de la Era Vikinga y hasta la llegada del cristianismo. Con la obtención de las cenizas, estas daban lugar a ser enterradas marcándolas con una roca, esparcirlas al viento o cubrir un montículo. La cremación era una forma de liberar el alma del difunto y facilitar su viaje al más allá.

La inhumación consistía en enterrar el cuerpo del difunto en una tumba cavada en la tierra, junto con sus pertenencias y algunos animales o personas sacrificadas. La tumba podía ser simple o elaborada, con una cámara mortuoria o sin ella. El cuerpo podía ser colocado en un barco funerario o en un ataúd de madera.

La inhumación se produjo a lo largo de todo el territorio escandinavo, con especial incidencia en las zonas de la Península de Jutlandia y Dinamarca. Se hacían en sus hermosos barcos de madera o de piedra, en una tumba bajo tierra o una tumba hacia el exterior en forma de montículo o un túmulo. La inhumación era una forma de preservar el cuerpo del difunto y mantenerlo cerca de sus familiares y amigos.

¿Qué ofrendas se hacían en un funeral vikingo?

Las ofrendas que se hacían en un funeral vikingo eran objetos o seres vivos que se ofrecían al difunto para que los acompañara en su viaje al más allá. Las ofrendas podían ser de diferentes tipos, según el estatus y la profesión del difunto, su sexo, sus gustos personales y sus creencias religiosas. Era común dejar regalos junto al cadáver, aunque el cuerpo fuera quemado en una pira.

La cantidad y valor no dependían del sexo sino únicamente de su posición social. Entre las ofrendas más comunes se encontraban las armas, las joyas, las herramientas, los instrumentos musicales, las ropas, las monedas, las frutas, las semillas, los granos, el pan, la carne, la cerveza, el hidromiel, el vino, el agua y la leche.

Entre los seres vivos que se sacrificaban para acompañar al difunto se encontraban los animales domésticos o salvajes, como perros, gatos, caballos, vacas, cerdos, osos o lobos; y los esclavos o sirvientes del difunto, que podían ser voluntarios o no. Estos seres vivos se consideraban parte del ajuar funerario del difunto y se creía que le servirían en la otra vida.

La mayoría de las celebraciones incluían sacrificios rituales ofrecidos a los dioses, tanto de animales como, en algunas ocasiones, de humanos. Cuando un gran personaje muere, los familiares disponen a sus esclavos, hombres y mujeres, quién quiere morir con él y acompañar al difunto a ultratumba. Quien acepte esta carga no puede volverse atrás.

Generalmente eran esclavas las que se ofrecían para el sacrificio, aunque en algunos casos estaban autorizados algún familiar. No era habitual que accediera un hombre, fuera o no esclavo. La esclava, entonces se veía separada de la familia y confiada a dos jóvenes muchachas que cuidaban de ella, la acompañaban durante los diez días y la preparaban para el día de la incineración.

La/s esclava/s que se sacrificaban, recitaban una letanía que aún hoy se conoce, en el transcurso del ritual. En los enterramientos, los esclavos eran puestos en una posición determinada para que no pudieran volver de la otra vida.

Posteriores generaciones de vikingos adoptaron la religión cristiana, por lo que se han encontrado grandes túmulos en los cuales enterraron a sus muertos, algunas veces sin escatimar el drakkar-sepultura de rigor.

Escena del funeral de la película El Guerrero número 13

¿Qué testimonios históricos tenemos sobre los funerales vikingos?

Los testimonios históricos que tenemos sobre los funerales vikingos son escasos y fragmentarios, pero nos permiten reconstruir algunas de las prácticas funerarias de este pueblo. Entre estos testimonios se encuentran:

¿Cómo era el funeral de un jefe vikingo según el relato de Ibn Fadlan?

El relato de Ibn Fadlan es una fuente única e impresionante sobre el funeral de un jefe vikingo que tuvo lugar en el siglo X en la región del Volga. Ibn Fadlan era un emisario árabe que fue enviado por el califa de Bagdad a establecer relaciones comerciales con los rus, un pueblo vikingo que se había asentado en esa zona. Durante su viaje, Ibn Fadlan presenció el funeral de un jefe rus y lo describió con gran detalle en su crónica.

Según Ibn Fadlan, el funeral duró diez días y consistió en los siguientes pasos:

¿Cómo era el funeral de un guerrero vikingo según las sagas?

Las sagas son relatos épicos escritos en nórdico antiguo que narran las hazañas de los héroes y reyes vikingos. Entre ellas, hay algunas que nos cuentan cómo eran los funerales de algunos guerreros famosos o legendarios. Estas son algunas de las historias que nos han llegado:

¿Qué significado tenía el barco funerario para los vikingos?

El barco funerario era un elemento muy importante y simbólico para los vikingos, ya que representaba varios aspectos de su cultura y su religión:

¿Qué creencias tenían los vikingos sobre la vida después de la muerte?

Los vikingos creían en una vida después de la muerte, pero no tenían una idea clara y uniforme sobre cómo era. Sus creencias variaban según las regiones, las épocas y las fuentes. No obstante, se pueden mencionar algunos de los destinos posibles para los muertos según la mitología nórdica:

¿Qué podemos aprender de los funerales vikingos?

Los funerales vikingos son una fuente de conocimiento e interés para todos los que quieren saber más sobre la cultura y la religión de este pueblo. De ellos podemos aprender:

En definitiva, los funerales vikingos son una ventana al pasado que nos permite acercarnos a un pueblo fascinante y complejo, que nos ha dejado un legado cultural e histórico muy valioso.

Resumen

En este artículo hemos visto cómo era un funeral vikingo, qué tipos de entierros existían, qué ofrendas se hacían y qué testimonios históricos tenemos sobre estas prácticas funerarias. Hemos visto también qué significado tenía el barco funerario para los vikingos, qué creencias tenían sobre la vida después de la muerte y qué podemos aprender de los funerales vikingos. Estas son algunas de las ideas principales que debes recordar:

Espero que este artículo te haya gustado y te haya ayudado a comprender mejor cómo era un funeral vikingo.

Salir de la versión móvil